Desde el 2016 A Voz Academia ha sido líder en la formación de comunicadores, locutores y actores de doblaje en Latinoamérica y desde el 2019 creamos uno de los eventos de formación, cultural, social y artístico más grande e importante de la región: El festival Iberoamericano de la Voz Viva Voz, encuentro itinerante que se desarrolla cada año en una ciudad distinta de Colombia y que este año llega a la cuarta versión, siendo Cartagena su sede en 2023, del 20 al 24 de septiembre. En él ha reunido a un promedio de 3.000 participantes de más de 10 ciudades de Colombia y 15 países de latinoamérica y el mundo, con los cuales se gesta una misión muy poderosa, para ir a zonas veredales o municipales a llevar formación gratuita, así como a universidades, instituciones y organizaciones culturales, artísticas y comunidades que reciben formación especializada en voz, comunicación, locución y doblaje, este año bajo el lema: La voz profesional y artística debe ser patrimonio inmaterial de la humanidad.
Esta es una premisa importante de debatir, construir y proponer, a la luz de los recientes avances de la Inteligencia artificial, en los cuales se pueden clonar voces humanas, de personas naturales, cantantes, actores e incluso, con las que, bajo la falta de leyes robustas en nuestras naciones, se puede atentar ilegalmente a extorsiones y prácticas que afectan nuestra vida, nuestro patrimonio cultural y social.
Queremos que Cartagena sea la ciudad en la que se firme este año un gran pacto mundial, que trascienda fronteras y que todos nos comprometemos como especie, a declarar la voz y la comunicación como patrimonios intangibles de la humanidad. Queremos que el Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena, IPCC, participe en esta gran misión, en la que se encuentran los presidentes de más de 10 asociaciones mundiales de voz, incluida, por supuesto, la Asociación Colombiana de Locutores y Comunicadores y su junta directiva.
El Festival Viva Voz es una joya intangible que podemos aportar a la ciudad de Cartagena. Como evento itinerante, ya ha tenido lugar en ciudades como Bogotá, Medellín y Cali, y esperamos que futuras ediciones se celebren en regiones como el Eje Cafetero, los Llanos Orientales y Nariño.
Viva Voz y Cartagena recibirán este año a artistas de más de 15 países, entre los que se encuentran también los directores y fundadores de los Voice Arts Awards, los premios más importantes a nivel mundial para artistas de la voz, entregados cada año en Estados Unidos.
En el ámbito musical, contaremos con la presencia de agrupaciones como Mulata Tambó de Pelayo Córdoba, portadoras de la cultura ancestral musical del Caribe, y Radio Swing, dedicados al Vocal Sampling, quienes participaron en los coros de la película Encanto de Disney. Este encuentro no solo es cultural y artístico, sino también académico, lo cual supone una oportunidad única para la ciudad de Cartagena y toda su comunidad.
VIVA VOZ, UNA MISIÓN COMUNITARIA QUE PRESERVA LA LENGUA NATIVA DE PALENQUE
La inauguración del Festival VivaVoz será en San Basilio de Palenque el 20 de septiembre. Allí nos trasladaremos más de 100 artistas nacionales y del mundo, para enseñar a niños, jóvenes y adultos, de la Institución educativa Benkos Biohó y de la comunidad, sobre comunicación y doblaje de voz. La misión es doblar a la lengua Palenque una producción como Encanto, contando con su director musical, y que quede en el archivo histórico del Festival Internacional de Cine de Palenque Evaristo Márquez, quienes ya nos han abierto las puertas y con quienes uniremos los festivales para generar mayor impacto educativo y cultural.
Deseamos hacer una coproducción en la que el Teatro Adolfo Mejía nos permita tener el espacio para desarrollar la programación del jueves 21, la cual culminará con una entrega de premios y presentaciones en vivo de las agrupaciones musicales y los artistas de doblaje con un show fabuloso de voice acting en vivo. Además de la firmatón para solicitar a nivel nacional y en la UNESCO, declarar patrimonio intangible de la humanidad a la voz humana en sus diversas formas: hablada e interpretada, sin que las inteligencias artificiales puedan sustituir nuestras profesiones.
Ninguna iniciativa es posible sin el apoyo y voluntad institucional de los sectores privados y públicos. Más, cuando se trata de algo que trasciende la cultura y el arte, en este caso, la voz, como instrumento de comunicación humana. Estamos seguros de que el Festival traerá para Cartagena semillas de inspiración, de alegría, de conocimiento y consciencia.
Esta iniciativa cultural y artística no solo enriquecerá a la ciudad de Cartagena, sino que también impulsará el desarrollo de las artes escénicas, de la comunicación, la voz y del doblaje en toda la región.

A title
Image Box text
Isa Junca
Directora y fundadora del Festival Iberoamericano de la voz VivaVoz